miércoles, 15 de mayo de 2013

Rómulo Gallegos

Monografias.com



Nació en Caracas, Venezuela, en 1884. Realizó sus estudios primarios, continuó en en Liceo Sucre y en la Universidad Central. Se desempeñó como Maestro, Profesor y Director entre 1912 y 1930.
Mientras ejercía en educación, se dedicó a realizar publicaciones literarias, colaborando en los medios periodísticos de su época. A la par, se interesó por el quehacer político en su país. Fue Senador en 1929, y en ese año publicó la obra que lo hizo ingresar en la historia de la Literatura: "Doña Bárbara".
Se mantuvo en el exilio en España y los Estados Unidos en la época del gobierno del Dictador Juan Vicente Gómez, desde 1931 a 1935.
De regreso en su país, ocupó el Ministerio de Educación por poco tiempo, pues no fueron aceptadas sus ideas de reformar la educación. Llegó a ser electo Presidente de la República en 1947, pero al año fue destituido por un golpe militar en 1948.
Rómulo Gallegos salió de Venezuela y vivió en Estados Unidos, Cuba y México, hasta 1958, en que regresó a su país, adonde se radicó hasta su muerte.

Su obra: 
  1. "Reinaldo Solar"  -1920
  2. "La trepadora" - 1925
  3. "Doña Bárbara" - 1929
  4. "Canaima" - 1935
  5. "Pobre negro" - 1937
  6. "La rebelión" - 1946






Simón Rodríguez

Monografias.com



Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 Pedagogo y escritor venezolano, nacido en Caracas en 1771 y fallecido en Amotape, Perú, en 1854. Maestro de Simón Bolívar, sus inquietudes e ideas reformadoras influyeron poderosamente en la formación de El Libertador, según él mismo reconoció.

Simón Rodríguez se llamaba realmente Simón Carreño Rodríguez, pero prescindió del primer apellido a raíz de una desavenencia con su hermano Cayetano, músico de profesión. Por sus actividades conspiradoras, tuvo que emigrar en 1794 y cambió su nombre (Samuel Róbinson). La teatralidad de su existencia contrasta con su sentido estricto de la honestidad y la trascendencia renovadora de sus ideas pedagógicas y sociales.

Tuvo a su cuidado la educación del niño Simón Bolívar hasta los catorce años, y en 1804, cuando el maestro se encontraba en Viena, se le presentó el discípulo, que lo acompañó por Europa. Se dice que desde el Monte Sacro, en Roma, Simón Rodríguez hizo jurar a su discípulo que dedicaría su vida a luchar por la independencia de su patria. Sea ello cierto o no, forma parte de la teatralidad ritual que tanto influyó en el alma de Bolívar.



Andrés Bello



Monografias.com


Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas, donde estudió en la Academia de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos del Siglo de Oro español y aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada. En 1797 ingresó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, de donde egresó en 1800 graduado de Bachiller en Artes. En 1801 inició sus estudios de Derecho y comenzó a impartir clases particulares; entre sus alumnos estuvo Simón Bolívar.

Uno de los aspectos más notorios de la vida de Andrés Bello es su obra escrita, que casi en su totalidad ha llegado hasta nosotros. De su etapa caraqueña tenemos las siguientes: los poemas A la vacuna y Al Anauco; El romance a un samán; los sonetos a la victoria de Bailén, A un artista, Mis deseos, Venezuela consolada y España restaurada y Resumen de la historia de Venezuela, entre otros.

Simón Bolívar 

Monografias.com


Destacado militar y estadista, Simón Bolívar es sin duda una de las más grandes figuras de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva para conseguir la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del domino español. Nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, perdió a sus padres a temprana edad. A los 16 años, su tutor, Simón Rodríguez, lo envió a Europa, donde completó su instrucción.

A su regreso se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, en 1810, y asumió un activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que impulsó la independencia de Venezuela. Esta sería consolidada en 1813. Bolívar recibió el título de Libertador, abocándose entonces a la suprema tarea de la emancipación americana. Tras un periodo en el exilio, en 1817 volvió al continente y se unió a la lucha por la independencia de Nueva Granada, que aseguró tras la batalla de Boyacá, el 6 de agosto de 1819. Luego de esta victoria proclamó la República de Colombia. En septiembre de 1823 llegó al Callao, y días después, por decisión del Congreso, asumió la conducción de la etapa final de lucha libertaria del Perú, que concluyó con los triunfos de Junín y Ayacucho en 1824. Meses después, dictó un decreto a favor de la creación de un nuevo Estado que, en su homenaje, es llamado Bolivia, separando el Alto Perú del antiguo virreinato. El Libertador murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Martha, Colombia.
Bienvenidos a la Historia de Venezuela, y al conocimiento de diversos personajes que hicieron vida en la Historia Venezolana.


Monografias.com   Simón Bolívar


                        Monografias.com  Andrés Bello

                                                      Monografias.com  Francisco de Miranda



                                                            Andrés Eloy Blanco           Monografias.com

Monografias.com                                                   


                                                                                                         
                                                                                               Rómulo Gallegos